martes, 13 de diciembre de 2011

TODO SOBRE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO






El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo."

 
Principios del entrenamiento deportivo
No importa si se trata de un maratonista, un futbolista o un nadador: el entrenamiento de todo deportista esta sometido a una serie de prinicipios que deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar tanto el año competitivo como la sesión del día. Tan importante son estos principios que no hace falta más que olvidarse de uno solo para que todo se derrumbe. De hecho, si a la hora de realizar un análisis de nuestro trabajo a fin de año vemos algunos inconvenientes, es muy probable que el motivo se encuentre en una falla en los principios del entrenamiento deportivo
  • Principio de la unidad funcional
Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los órganos y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla es imposible continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el desarrollo de todos los sistemas, como así también la manera en que se relacionan.
  • Principio de la especificidad
El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más fielmente posible las condiciones reales de la competencia. En los deportes de conjunto es de capital importancia abandonar la clásica preparación física basada en el atletismo y empezar a buscar metodologías propias.
  • Principio de la sobrecarga
Este principio también es conocido como principio del umbral, y hace referencia al tipo de carga que se lleva a cabo durante una sesión. Si la carga es la adecuada y dá en el umbral, se producen mejoras. Cuando la carga es ineficaz y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce mejores. Finalmente, cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral, no sólo no hay mejoras sino que además puede haber retrocesos.
  • Principio de la supercompensación
Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un estadío más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior. La aplicación de varias cargas eficaces hace que se eleve el estado de forma a través del fenómeno conocido como “supercompensación”.
  • Principio de la continuidad
Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una lesión, habrá que arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo pero la consigna siempre será tratar de no parar el entrenamiento. La recuperación también es importante en este principio, porque si no se respeta pueden aparecer lesiones que atenten contra la continuidad del entrenamiento.
  • Principio de la recuperación
Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo: la recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia incluso que la etapa activa. No hay que olvidarse de que todos los fenómenos de reconstrucción plástica se dan en esta etapa. Cuando yo entreno, estoy rompiendo fibra muscular. Cuando yo recupero, estoy sanando y agregando algo más de material para fortalecer aquellas zonas de mayor demanda. Este proceso se llama “adaptación”, y para que se produzca necesita que se respeten al pie de la letra los tiempos, las formas y los medios de recuperación.
  • Principio de la individualidad
Cada persona es única. No sólo sus características morfológicas y fisiológicas son diferentes, el hombre es algo más que la suma de éstas partes. Es un error esperar reacciones idénticas entre dos individuos que realizan el mismo trabajo. Experiencias realizadas con gemelos idénticos lo dan demostrado. Este principio es fundamental porque indica que no se trata simplemente de repetir trabajos o de copiar trabajos. Las respuestas de los deportistas siempre tendrán variaciones, y en algunos casos serán muy grandes.
 
MÉTODOS DE LARGA DURACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA:
 

Estos métodos se dividen principalmente en continuos y fraccionados o discontinuos, y se usan normalmente en deportes como el atletismo.
  • métodos continuos: se caracterizan por no tener pausas y usualmente suelen ser distancias largas y se dividen en:
Velocidad uniforme: La cual puede realizarse de 2 formas, con un control de pulso en el deportista o con control de la velocidad de desplazamiento del mismo
Velocidad variable: estos métodos generan un desarrollo en la resistencia aeróbica y una mayor efectividad ya que genera en el deportista deudas parciales de oxigeno durante la realización del ejercicio, con estas deudas de oxigeno se aumentan las reservas de tipo anaeróbico y aeróbico en el deportista

Métodos más utilizados:
·         Cross country (campo traviesa)

·         Farlek (natural, líder, especial o control )

·         Carrera con subida de régimen de velocidad

· Métodos fraccionados: Estos métodos se caracterizan por ser de alta intensidad y poco volumen, entre los métodos más comunes se realizan con un volumen de dos a ocho minutos en los cuales se deben tener en cuenta la distancia, repeticiones o números de series. En los métodos fraccionados el deportista tiene la posibilidad de que su recuperación entre series sea total a diferencia del método de intervalos en el cual la recuperación es incompleta  
Formas de manifestación de la fuerza, según sus magnitudes de despliegue:
·         Fuerza máxima
·         Fuerza rápida
·         Resistencia de la fuerza
Fuerza máxima: es la mayor actuación de sistema neuromuscular para vencer una resistencia:
      • Estática: contracción isométrica. Máxima tensión ante una resistencia insaludable.
      • Dinámica: máxima tensión con desplazamiento.




     Fuerza Rápida :capacidad del deportista de realizar la mayor fuerza, en el menor tiempo posible, con una aceleración cercana al máximo; ese tipo de fuerza es usada en los deportes donde la resistencia a vencer no es considerable
    Fuerza de la Resistencia: capacidad del sistema nerviosos muscular a mantener o      sostener un esfuerzo de manera controlada
La velocidad en la teoría del entrenamiento define la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible. El valor máximo de tales movimientos será sin carga

un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo, esprints, saltos y la mayoría de los depones de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse con el aumento de la distancia

tipos de velocidad
velocidad de reaccion: El desarrollo de este tipo develocidad depende del sistema nervioso central ya que esta responde a siertos estimulos (auditivos, visuales, tacto entre otros). La velocidad de reaccion se divide en

simple: cuando el estimulo es conocido por el deportista (pito, disparo etc)
compleja: cuando el estimulo es conocido por el deportista.

velocidad gestrual: es la capacidad de realizar un movimiento o gesto deportivo en el menor tiempo posible realizandolo con la tecnica adecuada

Velocidad de desplazamiento: capacidad de desplazarce lo mas rapido posible en una distancia determinada